Y claro que cuenta con toda la ayuda en herramientas sofisticadas y por supuesto que cada árbol talado duele y desde luego que la piel de oso en la pared provoca rechazo y por cierto nadie le cree el llamador de campanita. Pero que fascina, fascina.
domingo, 31 de marzo de 2019
jueves, 21 de marzo de 2019
Maravilloso
Una joven pareja compra por error una mansión destruida de 120 años
Una pareja de Glasgow, Cal Hunter y Claire Segeren, compraron por accidente una mansión abandonada de 120 años de antigüedad tras una gran confusión en la subasta.
Ambos tenían la intención de pujar por un apartamento de dos habitaciones, pero se confundieron con los números de los lotes, por lo que pagaron casi 40 000 dólares por la mansión, según reportó Daily Record.
La mansión, llamada Jameswood Villa, se encuentra al noroeste de Glasgow, en Escocia, su techo tiene goteras, la madera está podrida y se ha derrumbado parcialmente.
Mientras esperan terminar su proyecto de renovación, la pareja vive en una caravana, pero afortunadamente se han enamorado de la propiedad.
“Nos encanta la casa y su impresionante ubicación en un pueblo al borde de un lago escocés. Todo ha sido un maravilloso error”, dijo Hunter, un joven carpintero de 26 años.
“Si logramos gestionar esta situación, podremos abordar cualquier cosa en el futuro, la restauración nos llevará mucho más de un año, pero solo pensamos en las habilidades para la vida que aprenderemos a lo largo del camino”.
Segeren, quien tiene 25 años de edad, agregó que la confusión con la compra inicial “fue un shock”, pero luego su padre le preguntó qué era lo peor que podía pasar.
“Ninguno de nosotros es de Escocia, así que tuvimos que buscar a Dunoon en el mapa y los dos nos sentimos aliviados al ver que no estaba tan lejos de Glasgow.
“Pero nuestro alivio se convirtió en desesperación cuando Cal se detuvo fuera de la casa y la vimos por primera vez”, contó Segeren.
Además del techo con goteras y el timbre podrido, las plantas habían invadido el terreno y la casa todavía estaba amueblada con sofás enmohecidos, muebles rotos y electrodomésticos viejos.
Sin embargo, la pareja había planeado dedicar un año al cambio de casa ya que Segeren había decidido que no asistiría de inmediato a la escuela de medicina, por lo que el mal estado de la casa no es un desastre completo.
En el área, casas similares se venden por unos 330 000 y 460 000 dólares.
Ahora la pareja está documentando sus trabajos para restaurar la propiedad en su blog “What Have We Dunoon”.
martes, 19 de marzo de 2019
Placeres sencillos

Placeres sencillos es un libro exquisito, un compendio de cosas que dan satisfacción. Muchos de esos ejemplos -brindados por gente de todas las edades- están relacionados con la limpieza. Lo recordé al ver este video.
Menos es más
sábado, 16 de marzo de 2019
Enjoy!!!
Con mamá disfrutábamos ver Los asesinatos de Midsomer. Las bellísimas casas, los jardines, los personajes (¡esas caras!), el humor inglés y por supuesto una historia bien contada.
lunes, 11 de marzo de 2019
Conflicto en la feria de San Telmo
¿Qué pasa con los artesanos de San Telmo?
"Hace tres semanas, ya casi va a ser un mes, que no trabajo. Somos 70 feriantes que prácticamente quedamos en la calle por un acuerdo que hizo la cooperativa El Adoquín, que en su momento nos asoció diciendo que dentro de la cooperativa podíamos pelear la legalidad de las calles donde trabajábamos", comenzó Mónica Alegre explicando el inicio del conflicto. "Hace un mes se llamó a una reunión y se nos dijo que se había legalizado la feria. Fue una alegría muy grande. Se nos legalizaba en la calle Defensa al 700. A esa altura, hay una parte de la feria que está legalizada, se ven los tolditos de la Ciudad de Buenos Aires. Hay otra parte que tiene puestos, pero no están legalizados. Son feriantes, artesanos, que hace 15 0 20 años que están y que la vienen peleando como nosotras para tener la legalización", contó Mónica y luego detalló: "La legalización que se nos daba era en Defensa al 700. Íbamos a tener un puesto legal, pero a esos feriantes se los iba a sacar de ahí. Hubo un enfrentamiento entre artesanos. Tuvimos que salir y dar la cara para decir que parte de El Adoquín no estamos de acuerdo. Queremos la legalización, no queremos trabajar por izquierda. Somos trabajadores y nos ganamos el mango honestamente. Somos 70 compañeros que quedamos sin cuadra y sin puesto. Estamos haciendo acampes todos los domingos, haciendo el aguante pacífico. Tenemos a la policía que nos amenaza con reprimirnos si tiramos paño", expresó, intentanto resumir una posición ética y solidaria clara. Quieren ser legales, pero no a costa de que otras personas, que llevan en algunos casos mucho más tiempo que algunas de ellas en el lugar, se queden como ilegales en un escenario público de legalización.
Durante el programa radial La Retaguardia, también participó Ana, otra feriante que está en la misma situación. “El conflicto está sucediendo. Domingo a domingo nosotros estamos defendiendo nuestro espacio de trabajo, que venimos ocupando hace más de 10, 15 o 20 años según la antigüedad de cada artista, artesano o manualista que haya llegado a la calle Defensa. La feria empezó a crecer desde la Plaza Dorrego hacia la zona de Plaza de Mayo. Las cuadras que están en conflicto en este momento son las calles más antiguas, el 1000, 900, 800 y 700”, señaló Ana y destacó que la imposibilidad de armar la feria también afecta a los negocios cercanos del barrio, como restaurantes, heladerías y otros: “Históricamente, el conflicto siempre fue con los anticuarios y no con los negocios para turistas porque ellos abren sus comercios en base a que los turistas vienen a la feria artesanal. En estos tres o cuatro domingos que venimos en conflicto y no podemos armar la feria, los locales tienen un 60% de baja del consumo ese día. A ellos también los afecta porque la feria atrae mucho turismo”, expresó.
El verdadero motivo del conflicto es que los dueños de los negocios de antigüedades pretenden mantener la calle Defensa libre de feriantes para obtener más ventas, incluso a costa de la pérdida del puesto de trabajo de esas otras personas: “El conflicto siempre fue con los anticuarios, gente muy poderosa que por cuestiones más de clase necesitan la calle Defensa 'limpia' para hacer sus propios negocios. Son gente que tiene inversiones y su lucro en eso. Hace muchos años que lo sufrimos y lo enfrentamos. Todos esos años se mantuvo la feria mostrando su cultura, su arte, sus artesanías, productos que todas las semanas los artistas y artesanos hacemos con nuestras manos y con mucho amor para poder ofrecer en la feria los domingos. Los anticuarios son revendedores de objetos ya manufacturados”, apuntó Ana.
Patear El adoquín
En el polémico acuerdo firmado por Gabriela Olguín, presidenta de la Cooperativa El Adoquín, al que muchos miembros como Mónica y Ana se opusieron, se convino trasladar a los y las trabajadoras de la cooperativa hacia Defensa al 700, sacando de allí a los feriantes que históricamente ocupan esos lugares de trabajo. Además, se arregló desocupar la calle Defensa al 1000 para el beneficio de los comerciantes de antigüedades: “Este conflicto con los anticuarios lo termina zanjando este acuerdo nefasto que acepta El Adoquín. La solución para resolverle el conflicto a esta gente adinerada es enfrentarnos a los artesanos y trabajadores unos contra otros, aceptando ocupar el lugar de gente que no estaba dentro de la cooperativa. Quieren ocupar ese espacio que por derecho le corresponde a un artesano que está hace 10 años”, se solidarizó Ana, aun pudiendo tener un puesto de trabajo asegurado.
Olguín firmó el acuerdo para garantizar la legalidad de la feria, pero artistas y artesanas/os se opusieron rotundamente porque no quisieron “ser legales” sacándole el puesto de trabajo a sus compañeros y compañeras. Según destacó Ana, no hubo una asamblea previa a la firma del acuerdo y se decidió sin consultarles. Ana expresó que seguirán resistiendo en el lugar, defendiendo sus puestos de trabajo: “Estamos luchando en el lugar. No nos vamos a ir. Creemos que es un derecho. No se le puede adjudicar un delito a la venta de arte y artesanías. Esa feria dio inicio a la feria que ocupa ahora el gobierno de la Ciudad del 0 al 600. Tenemos un derecho adquirido. Hace más de 10 años que trabajamos en ese espacio”, cerró la feriante.
En todo estás vos, Luciano
La charla con Mónica Alegre se dio a horas de que se cumplieran los 10 años del secuestro, desaparición forzada y asesinato de Luciano Nahuel Arruga, que fue perseguido por la policía por haber dicho que no a una oferta para robar con zona liberada para la institución. Luciano aparece en cada acción, y también su hermana, Vanesa Orieta. "Es lo que Vanesa siempre dice. Todos los gobiernos se manejan igual, tratando de quebrarnos. Hace 10 años me sacaron un hijo. Hoy, otro gobierno, me sacó mi fuente de trabajo, mi medio de vida. El Estado se maneja así, tratando de sacarte tus herramientas. No somos delincuentes. Somos personas que no queremos trabajar bajo el yugo opresor de un patrón, trabajar 12 horas por dos mangos. Nosotras trabajamos toda la semana, con dedicación y amor, para poder brindar lo mejor que tenemos. Somos artesanos y queremos que se nos reconozca", indicó Mónica.
Por último, contó que estos 10 años que lleva de lucha influyeron mucho en su decisión de defender los puestos de trabajo de los y las feriantes en San Telmo, aun a costa de perder su propio espacio de laburo: "Quizás, aquella Mónica hubiese agarrado ese puesto sin importarle el compañero. Se hubiese fijado en su propio beneficio y nada más. Tuve un buen maestro que me enseñó a luchar por mis derechos y por los derechos de mis semejantes. Ya no miro tan solo mi ombligo sino que miro a mi alrededor. No me gustaría que me lo hagan. Aprendí muchísimo. Tuve un gran maestro: Luciano Nahuel Arruga y tenía 16 años. Me enseño a valorar y respetar la vida". Y allí va, con la frente alta y el paño en el piso. Es difícil saber que hubiera pasado sí... pero no es arriesgado suponer que si Luciano estuviera aquí, estaría diciendo "estoy orgulloso de ser el hijo de una negra villera que se negó a trabajar quitándole el trabajo a otro".
2 de febrero del 2019, La Retaguardia
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ayer domingo, 10 de marzo del 2019
jueves, 7 de marzo de 2019
Creer o reventar
En mi biblioteca hay un libro llamado En paz y en la luz, escrito por Dannion Brinkley y Paul Berry como coautor. Dannion recibió la descarga de un rayo mientras atendía una llamada telefónica. Estuvo clínicamente muerto durante 28 minutos, durante los cuales recibió predicciones por parte de Seres de Luz. Lo más asombroso fue que durante su recuperación, entre otras habilidades inusuales, desarrolló poderes telepáticos. Cuando lo leí, hace ya varios años, algunos datos me resultaron difíciles de creer.
Pero ahora encuentro este video con el caso de otro hombre también alcanzado por un rayo, quien sintió días después fuertes deseos de tocar el piano, cosa que nunca había hecho antes. Se compró uno y en poco tiempo... ¡ya estaba componiendo sus propias piezas musicales! Siendo cirujano cambió de carrera, dedicándose desde entonces a la música clásica.
"Que lo parta un rayo", suele ser una de las peores maldiciones. ¿Solía?
Sonata del rayo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)